• A nivel mundial, más de 33 millones de personas tienen este trastorno: diputada Herrera Villavicencio
La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, que preside la diputada Gabriela Sodi (PRD), realizó el encendido en color naranja de los muros de la Cámara de Diputados, con motivo del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se conmemora cada 13 de julio.
El evento, convocado por la diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena), secretaria de la Comisión, se realizó en la Puerta 1 del recinto legislativo, con la finalidad de sensibilizar y visibilizar sobre este padecimiento, para lograr un diagnóstico y detección temprana en niños y adolescentes.
Vía remota, Herrera Villavicencio manifestó que a nivel mundial más de 33 millones de personas tienen este trastorno, que se manifiesta como una dificultad para prestar atención, hiperactividad, una conducta agresiva, por lo que es importante su pronta atención, para contribuir a un mejor desarrollo en su proceso de aprendizaje de los niños.
Consideró lamentable que, en el país, del 6 por ciento de la población que padece TDAH solo 1.5 millones reciben atención, siendo mayor el número de niños que de niñas. Aclaró que después de la pandemia de Covid-19 hubo deserción en las escuelas, debido a que presentaron muchos casos de trastorno de conducta en los niños, entre ellos déficit de atención, casos de ansiedad y depresión.
La diputada Luz Adriana Candelario Figueroa (Morena), secretaria de la Comisión, manifestó que el 13 de julio es de vital importancia a nivel mundial porque busca visibilizar un trastorno que a simple vista no se ve, y los padres con un niño con TDAH se sienten heridos por la falta de empatía de la sociedad que los critican, por lo que se debe empezar desde las escuelas a sensibilizar a las personas.
Por ello, exhortó a la sociedad a no solo concientizarse de este trastorno un solo día al año, sino los 365 días, por lo que desde la Cámara de Diputados se continuarán impulsando iniciativas en favor de los discapacitados, porque el TDAH no se puede curar, pero sí controlar.
La diputada Adriana Bustamante Castellanos (Morena) subrayó que esta fecha tiene un significado especial porque brinda la oportunidad de aumentar la conciencia y comprensión sobre un trastorno que afecta a millones de personas en todo el mundo, y que es muy incomprendido.
Agregó que en México aunque no se cuenta con cifras precisas, se estima que alrededor de un millón y medio de niñas y niños menores de 14 años viven con TDAH, sin embargo, la falta de información adecuado para los padres y madres de familia ha provocado que muchos de estos menores no reciban la atención que necesitan y sufran discriminación, muchas veces en las escuelas.
En lugar de recibir apoyo y comprensión, dijo, a menudo estos niños y niñas son estigmatizados, etiquetados con términos como distraídos, indisciplinados, rebeldes, flojos, traviesos, cuyas palabras no solo son injustas, sino que afectan la manera sistemática en la salud emocional de nuestras infancias.
Recalcó que el impacto de esta estigmatización es profundo y duradero, pues las niñas y niños que no reciben la atención médica para atender el TDAH, se pueden convertir en adolescentes y adultos inseguros con una baja autoestima, depresión y ansiedad, por lo que les resulta más difícil integrarse en espacios laborales, y los legisladores tienen la responsabilidad de cambiar esta realidad.
A este evento asistieron miembros de la sociedad civil que padecen algún tipo de discapacidad, como Erick André Torres Solís y Aida Yamile Ramírez Vargas, quienes dieron su testimonio y exhortaron a los legisladores a continuar impulsando leyes para que sean visibilizados y ser mejor atendidos en instituciones de salud pública, pues muchas veces llegan a tardar más de año y medio para ser diagnosticados.